jueves, 25 de enero de 2024

Estaban impresionados de su enseñanza

Como quien tiene autoridad

28 de enero 2024

Seguimos en el primer capítulo del evangelio de Marcos. Y el texto de hoy nos dice que estaban impresionados de su enseñanza, pus les enseñaba como quien tiene autoridad. Y un poco más adelante vuelve a repetir: ¡Un nuevo modo de enseñar, con autoridad, e incluso da órdenes a los espíritus inmundos y le obedecen!

Eso ya lo habíamos escuchado antes. Que Jesús de Nazaret tenía autoridad sobre los espíritus inmundos, sobre las enfermedades, sobre la naturaleza... Y le aplicamos todo el poder de ser Hijo de Dios. Diríamos que estamos ya acostumbrados a ese comentario. Sin embargo, lo que no hemos llegado a pensar es que el texto de Marcos no habla de la autoridad de Jesús como poder, como dominio, como imposición.

"-¿Qué quiere decir el evangelista cuando le aplica a Jesús esa “autoridad”? 

Lo comenta así Fray Marcos: "-Se trata de una autoridad que no se impone, de una potestad que se manifiesta en la entrega, de una facultad de acción que se pone al servicio de los demás. Sería la misma autoridad de Dios dándose a todas sus criaturas sin necesitar nada de ninguna de ellas."

"-Les llamó la atención ver que Jesús hablaba con la mayor sencillez de las cosas de Dios tal como él las vivía. Su experiencia le decía que lo único que Dios quería, era el bien del hombre. Que Dios no pretendía nada del ser humano, sino que se ponía al servicio del hombre sin esperar nada a cambio."

En nuestro mundo, en nuestra sociedad, la autoridad que percibimos (sentimos y/o sufrimos) es la del poder, la de estar por encima de los demás (incluso de la ley), que pretende sacar provecho de todo y dominar a los demás. ¿Acaso no lo vemos en la misma Iglesia? ¡Cómo nos cuesta entender el modo de vivir de Jesús: No he venido a ser servido, sino a servir... El que quiera ser el primero, que sea el servidor y esclavo de los demás. El gesto de lavar los pies a los discípulos en la última cena. 
Entiendo que si nosotros, nuestra comunidad cristiana, no nos proponemos seguir su camino y vivir como él lo hizo, no merecemos gran credibilidad.

¿Cómo es nuestro discurso sobre la fe, sobre la religión?  Es algo que siempre me ha hecho reflexionar. 
Así lo comenta Fray Marcos: "-Hablar con autoridad hoy sería hablar desde la experiencia personal y no de oídas. Lo que hacemos, también hoy, es aprender de memoria una doctrina y unas normas morales, que después repetimos como papagayos. Eso no puede funcionar. En religión, la única manera válida de enseñar es la vivencia que se trasmite por ósmosis, no por aprendizaje. Esta es la causa de que nuestra religión sea hoy completamente artificial y vacía, que no nos compromete a nada porque la hemos vaciado de todo contenido vivencial. Esta es la razón también de que los jóvenes no nos hagan puñetero caso cuando les hablamos de Dios."

Y José A. Pagola añade esto: "-Su «autoridad» nace de la fuerza del Espíritu. Proviene del amor a la gente. Busca aliviar el sufrimiento, curar heridas, promover una vida más sana. Jesús no genera sumisión, infantilismo o pasividad. Libera de miedos, infunde confianza en Dios, anima a las personas a buscar un mundo nuevo."


Texto del evangelio de MARCOS 1, 21-28


viernes, 19 de enero de 2024

Se puso a proclamar la Buena Noticia

Está cerca el reinado de Dios

21 de enero 2024

Este domingo comenzamos la lectura del evangelio de Marcos. Tal y como nos aclara Fray Marcos: -"Es el primero que se escribió y tiene aún la frescura de los comienzos. Es el más conciso. No tiene grandes discursos de Jesús ni cuenta muchas parábolas. Le interesa sobre todo la vida cotidiana de Jesús. Su actitud vital para con los pobres y oprimidos es la verdadera salvación. Las curaciones y la expulsión de demonios, entendidos como liberación, son la clave para comprender el mensaje de salvación de este evangelio."

Después de tantos y tantos años de predicar el evangelio tengo, a veces, la sensación de que los seguidores de Jesús nos hemos quedado con el libro de los evangelios dejando a un lado el mensaje que Jesús quiso transmitir.

Dice el texto de Marcos que se puso a proclamar la buena noticia de parte de Dios... Pienso que seguidores de Jesús lo somos en cuanto continuamos proclamando ese mensaje. Si damos más importancia a las doctrinas, a los rezos y ceremonias entonces estaremos falseando lo que él quiso decirnos.


"Está cerca el reinado de Dios", dice el texto de Marcos. Y nosotros, en nuestras celebraciones, en nuestras oraciones, en nuestro pensamiento, lo decimos como una petición o como un deseo; pero no como la gran noticia que llena de alegría a todas las personas que la escuchan.


Me gusta cómo lo comenta Fray Marcos: -"Está despuntando el Reino de Dios. Esta expresión es la clave. No se trata de que Dios reine. Se trata de que Dios se haga presente entre nosotros, gracias a las actitudes de los seres humanos. Jesús hace presente ese Reino, que es Dios, porque sus relaciones, basadas en el amor y la entrega, hacen presente en cada instante a Dios. Dios es amor, de modo que está allí donde exista una verdadera compasión. Ese Reino está ya presente en Jesús porque fue capaz de eliminar toda opresión."


Yo diría que ése es el mensaje que tiene que llenar nuestra mente y nuestro corazón. Por encima de todo. Mensaje para las personas mayores, también para las personas jóvenes y los niños y niñas... En otro momento Jesús dice: "el reino de Dios está dentro de vosotros..." ¿Por qué dice eso? Porque está en nuestras manos el responder a esa invitación que nos hace a cada persona.


"Enmendaos (convertíos) y creed (tened fe) en esta buena noticia"

Creo que en nuestra vida religiosa, como seguidores de Jesús, eso de la "conversión" lo hemos encajado y clasificado en el sacramento de la penitencia. Así, cuando sentimos que algo no lo hemos hecho bien, nos vamos a confesar y solucionado... De esa manera hemos amañado la conversión y seguimos con nuestro estilo de vida. Pero la palabra de Jesús "enmendaos, convertíos" no significa hacer penitencia ni arrepentirse sino cambiar de mentalidad, pensar de otra manera y afrontar la vida desde otra perspectiva. 

Si no cambiamos de mentalidad, si no pensamos de otra manera y afrontamos nuestra vida desde otra perspectiva, es que no creemos en la Buena Noticia. No tenemos fe en ella...


Tenemos que aceptar que somos humanos y nos equivocamos. Que fallamos muchas veces, que no somos perfectos... Lo que importa es que haya cambiado de manera de pensar, que tenga otra perspectiva.


Una reflexión que nos ofrece José Antonio Pagola: -"Los expertos piensan que esto que Jesús llama «reino de Dios» es el corazón de su mensaje y la pasión que alienta toda su vida. Lo sorprendente es que Jesús nunca explica directamente en qué consiste el «reino de Dios». Lo que hace es sugerir en parábolas inolvidables cómo actúa Dios y cómo sería la vida si hubiera gente que actuara como él."


Texto del evangelio de MARCOS 1, 14-20

miércoles, 10 de enero de 2024

¿Qué buscáis?

Rabbí, ¿dónde vives?

14 de enero 2024

El domingo pasado comentaba la necesidad que tenemos de escuchar o leer el evangelio (las Escrituras) en silencio y dejarse invitar para captar la profundidad de su mensaje de manera que, también nosotros, iniciemos un estilo de vida más humano o más divino.
Pues bien, el texto de hoy nos narra la respuesta de unas personas a las que les llama la atención la manera de vivir de Jesús de Nazaret.

Jesús mismo les provoca con la pregunta: -¿Qué buscáis?
Y su respuesta también es especial: -¿Dónde vives?

Como lo comenta Fray Marcos: -"No preguntan por su doctrina sino por su vida. No responde con un discurso, sino con una invitación a vivir. A esa pregunta no se puede responder con una dirección de correos. Hay que experimentar lo que Jesús es. ¿Dónde moras? Es la pregunta fundamental. ¿Qué puede significar Jesús para mí? Nunca será suficiente la respuesta que otro haya dado. Jesús es algo único e irrepetible para mí, porque le tengo que ver desde una nueva perspectiva. La respuesta dependerá de lo que yo busque."

En la Iglesia se ha escrito y comentado muchísimo sobre la vocación. Y todo ello nos ha llevado a pensar y creer que sólo algunas personas tenían vocación. Vocación a hacerse monja o fraile o misionero o simplemente sacerdote... Y así podían decir con cierto orgullo: Yo he recibido o escuchado la vocación del Señor. Y así todas esas personas se convertían en un grupo escogido y se decía de ellas: personas consagradas.

Fray Marcos lo comenta así: -"Dios no llama desde fuera. La vocación de Dios no es nada distinto de mi propio ser; desde el instante mismo en que empiezo a existir, soy llamado por Dios para ser lo que soy. En lo hondo de mi ser, tengo que buscar los planos para la construcción de mi vida. Dios no nos llama en primer lugar a desempeñar una tarea determinada, sino a la plenitud de ser. No somos más por hacer esto o aquello sino por cómo lo hacemos."
"El haber restringido la “vocación” a la vida religiosa es inaceptable. Cuando definimos ese camino como “camino de perfección” estamos distorsionando el evangelio. La perfección es un mito que ha engañado a muchos y desilusionado a todos. Esa perfección, gracias a Dios, no ha existido nunca. Mientras seamos humanos, seremos imperfectos, a Dios gracias. Los “consagrados” constituyen un % mínimo de la Iglesia, pero son el noventa y nueve por ciento de los declarados “santos”. Algo no funciona."

Al igual que a aquellas dos primeras personas (Juan y Andrés) que fueron tras Jesús de Nazaret, también a nosotros nos hace la pregunta: -"¿Qué buscáis? 
Ésa sería la clave. ¿Qué busco yo? Más conocimiento del evangelio? Cumplir las normas y mandamientos de la Iglesia? Seguir la tradición y lo que predica la Iglesia?

Llama la atención su respuesta: -¿Dónde vives? 
También la de Jesús nos da la pauta: -Venid y lo veréis
Si me llama la atención Jesús de Nazaret, ahí está la primera pregunta: -¿Dónde vive? ¿Dónde lo puedo encontrar?
Me imagino que cada persona tiene que hacer su camino, iniciar una búsqueda y seguirlo... Porque, también a nosotros, nos dirá: Venid y lo veréis. Su modo de vida, su manera de hacer y de comportarse, su estilo y su manera de vivir con los demás.

 

José Antonio Pagola lo describe así: -"Pero lo decisivo para ser cristiano es tratar de vivir como vivía él, aunque sea de manera pobre y sencilla. Creer en lo que él creyó, dar importancia a lo que se la daba él, interesarse por lo que él se interesó. Mirar la vida como la miraba él, tratar a las personas como él las trataba: escuchar, acoger y acompañar como lo hacía él. Confiar en Dios como él confiaba, orar como oraba él, contagiar esperanza como la contagiaba él. ¿Qué se siente cuando uno trata de vivir así? ¿No es esto aprender a vivir?"

Hace pocos días dimos comienzo al nuevo año y en nuestras felicitaciones expresábamos tantos y tantos deseos. Entre todos esos mensajes y correos podríamos anotar las propuestas del evangelio de hoy: -¿Qué buscáis?... -¿Dónde vives?... -Venid y lo veréis.

Texto del evangelio de JUAN 1, 35-42


viernes, 5 de enero de 2024

Ver la estrella les dio muchísima alegría

Se marcharon a su tierra por otro camino

6 de enero 2024


En estos últimos días celebramos la Navidad y el Año Nuevo. Han sido días de encuentros, de fiestas y celebraciones que, finalmente, nos dejan un cierto cansancio y saciedad.
Hoy, como colofón al ambiente navideño, tenemos la fiesta de los Reyes Magos: Epifanía ="La Manifestación del Señor".
Ciertamente hay muchas maneras de celebrar y muchos modos en los que podemos sentir una manifestación del Señor.

Tal vez nuestro mundo y nuestra sociedad han hecho su propia interpretación y la fiesta de los Reyes Magos se ha fijado más en los regalos (oro, incienso y mirra) que ofrecieron al niño Jesús y que, hoy en día, se frecen, también, a lo niños y niñas de nuestras casas. 
Es una gran fiesta con la que los niños y niñas venían soñando a la espera de recibir toda la lista de regalos que habían pedido a los Reyes Magos...

El texto del evangelio de Mateo que escuchamos en este día, al igual que otros textos que hemos ido escuchando en estas fiestas, no es una crónica de sucesos; pero nos ofrece un mensaje que nos permita, también a nosotros, captar la manifestación del Señor.

Hace poco he leído un texto de Marià Corbí que me ha hecho reflexionar. Dice así: -"Las sagradas escrituras y los grandes textos sagrados sólo pueden ser escuchados en silencio"... "Los grandes escritos religiosos, las sagradas escrituras, son los testimonios de las inmensas indagaciones de los grandes maestros del espíritu"... "y son para nosotros una incitación a la búsqueda"...

En el silencio, pues, para escuchar bien lo que nos cuenta el evangelio de Mateo, podemos descubrir a unas personas que, llegando de muy lejos, ven una estrella que les lleva hasta el Señor... y luego "se marcharon a su tierra por otro camino..."

Quizás ése sería el mejor regalo que podríamos recibir. Si captamos el mensaje, si descubrimos la estrella, es muy posible que, también nosotros volvamos a nuestra casa , a nuestra vida, por otro camino.

También quiero compartir con todos el regalo recibido de parte de unas personas amigas: Es la propuesta de "llegar a ser mujeres y hombres de verdad para la salud (salvación) de este mundo".

Que también nosotros nos dejemos sorprender por la estrella y que el evangelio nos anime a seguir buscando hasta encontrar el Señor.


Texto del evangelio de MATEO 2, 1-12


jueves, 28 de diciembre de 2023

La familia de Jesús


El niño crecía y se robustecía, llenándose de saber

31 de diciembre 2023


Los relatos de la infancia de Jesús que nos ofrecen los evangelios nos han ayudado mucho, especialmente en nuestros años de la niñez, a crear en nuestro subconsciente una imagen de Jesús sacada de su entorno familiar. Tanto en el evangelio de Lucas como en el de Mateo se ponía el acento en el cumplimiento de las Escrituras, como habían dicho los profetas... Y, a partir de ahí, la familia de Jesús pasó a ser algo totalmente alejado de la realidad que vivían las familias judías de Nazaret y su entorno.
Las imágenes (en los belenes, en las pinturas y esculturas) nos presentan una familia más parecida al modelo de familia occidental: padre, madre y el niño.
Tal y como comenta Fray Marcos: -"El relato evangélico que acabamos de leer no es histórico, pero es rico en enseñanzas teológicas. Está escrito sesenta o setenta años después de morir Jesús. Lucas quiere dejar claro, desde el principio de su evangelio, que la vida de Jesús estuvo insertada plenamente en las tradiciones judías. Su persona y su mensaje no son realidades caídas del cielo, sino surgidas desde el fondo más genuino del judaísmo tradicional."

Creo que todos guardamos recuerdos de nuestra infancia, de nuestro entorno, y, sobre todo, de las vivencias con nuestros padres y hermanas-hermanos. Casi sin darnos cuenta, nosotros (al igual que nuestros padres y anteriormente nuestros abuelos) transmitimos nuestro modelo de humanidad. Y ahí puede estar la reflexión que debemos hacernos hoy.

Siguiendo el comentario que nos ofrece Fray Marcos, debemos ahondar en nosotros el espíritu que desarrollamos en nuestras casas. "-Debemos buscar la ejemplaridad de la familia de Nazaret donde realmente está, huyendo de toda idealización que lo único que consigue es meternos en un ambiente irreal que no conduce a ninguna parte. Sus relaciones, aunque se hayan desarrollado en un marco familiar distinto, pueden servirnos como ejemplo de valores humanos que debemos desarrollar, cualquiera que sea el modelo donde tenemos que vivirlos. Jesús predicó lo que vivió. Si predicó el amor, es decir, la entrega, el servicio, la solicitud por el otro, quiere decir que primero lo vivió él. Todo ser humano nace como proyecto que tiene que ir desarrollándose a lo largo de toda la vida con la ayuda de los demás."

Jesús, como señala el texto del evangelio de Lucas que escuchamos/leemos hoy "El niño, por su parte, crecía y se robustecía, llenándose de saber, y el favor de Dios descansaba sobre él ". Es algo que, demasiado frecuentemente, hemos pasado de largo ante ese detalle. Jesús, como todo niño y niña, fue creciendo y desarrollando. Aprendía y se llenaba de saber... Como lo hemos visto en nuestros hijos y en nuestros nietos. Si nuestra fe se basa en los milagros y maravillas que se cuentan del niño Jesús, me parece que nos alejamos del mensaje de los evangelios y de la realidad vivida por el Jesús real nacido y crecido en una familia judía de aquel tiempo y de aquel entorno.

Nosotros, seguidores de Jesús de Nazaret, tenemos que preguntarnos si los valores que transmitimos apuntan a un crecimiento en humanidad, en solidaridad, en compasión... Sería nuestra manera de seguir sus huellas.

Texto del evangelio de LUCAS 2, 22-40


viernes, 22 de diciembre de 2023

A cuantos la han aceptado

...Los ha hecho capaces de hacerse hijos de Dios

25 de diciembre 2023

Las fechas y las fiestas se nos amontonan y se nos pasan los días casi sin darnos cuenta.

Y ya es Navidad. Me gustaría que nuestra vivencia de la Navidad permaneciera en nosotros durante todo este tiempo (vacaciones para los chicos y jóvenes y días de encuentro familiar para la mayoría de nosotros.

Agradezco a Fray Marcos el comentario y reflexión que nos ofrece:

"Recordar el nacimiento de Jesús nos puede ayudar a encontrar a Dios dentro de nosotros y en los demás. Jesús vivió y murió en un lugar y un tiempo determinado, pero no estamos celebrando un cumpleaños. Los datos históricos no tienen importancia. Jesús nació, no sabemos dónde, no sabemos cuándo, ni en qué día, ni en qué mes, ni en qué año. Todo lo que digamos de él, desde el punto de vista histórico, apunta al desconcierto. El encuentro con Jesús, que apareció en un momento de la historia, me tiene que llevar a un encuentro como el de Jesús con Dios, que no tiene historia. Dios es siempre el mismo, pero para mí será siempre diferente."

Si nos quedamos en celebrar una especie de cumpleaños (con muchas luces, muchos villancicos y mucha fiesta externa) y no nos lleva al encuentro con Dios, nuestra fiesta y celebración será algo externo que apenas si dejará señal alguna en nuestra vida.

Sigue el comentario de Fray Marcos: -"La encarnación no es un hecho puntual, sino una actitud eterna de Dios. Dios no tiene actos. Todo lo que hace, lo es. Si se encarnó, es encarnación, es Emmanuel. Si en Jesús se hizo presente a Dios, debemos buscar en nosotros lo que descubrimos en él. No se trata de recordar y celebrar lo que pasó hace dos mil años sino de descubrir que la presencia de Dios se da hoy en mí y debo descubrir y vivir conscientemente esa realidad sublime. Lo que pasó en Jesús, está pasando en cada uno de nosotros, está pasando en mí. Este es el sentido de la Navidad que debemos recuperar."

La contemplación del Belén o la lectura del evangelio pueden ser un buen momento para dejarme invadir de la presencia de Dios en mi vida, en el acontecer de mis días; en mi entorno y en todo el universo. Dios está aunque nos sea totalmente imposible hacernos una imagen o un diseño  como para visualizarlo. Yo soy el que soy (palabras que le dice a Moisés). Y nosotros estamos llamados a ser...

El evangelio de Juan nos dice: -"A cuantos la han aceptado, los ha hecho capaces de hacerse hijos de Dios: a esos que mantienen la adhesión a su persona..."

De ahí que aceptar y asumir la Palabra nos ayudará a ser y vivir como hijos de nuestro Padre.

Feliz Navidad


Texto del evangelio de JUAN 1, 1-18


jueves, 21 de diciembre de 2023

Aquí está la esclava del Señor

Cúmplase en mí lo que has dicho

24 de diciembre 2023


Esta cuarta semana de Adviento se reduce este año al domingo y el texto del evangelio de Lucas nos trae el anuncio de la Buena Noticia: "Concebirás y darás a luz un hijo... Y al que va a nacer le llamarán "consagrado - ungido", hijo de Dios..."
Y lo primero que le dice el ángel es: "Alégrate!"

Lo primero que nos dicen los conocedores y entendidos en los textos del evangelio es que no debemos tomar estas narraciones como crónicas de un suceso. Hay en todo ello un mensaje profundo que debemos captar y asumirlo como Buena Noticia que es.

José Antonio Pagola, en su comentario, subraya esa primera palabra del mensaje: -«Alégrate». Es lo primero que María escucha de Dios, y lo primero que hemos de escuchar también nosotros. «Alégrate»: esa es la primera palabra de Dios a toda criatura. En estos tiempos, que a nosotros nos parecen de incertidumbre y oscuridad, llenos de problemas y dificultades, lo primero que se nos pide es no perder la alegría. Sin alegría, la vida se hace más difícil y dura."

Nuestro cristianismo, la vida de nuestras comunidades cristianas, no siempre presenta una cara alegre. Quizás el mensaje que nos llega a través de las explicaciones, sermones y comentarios, no son una invitación a la alegría. Si se nos habla de Navidad, nuestra vida y nuestro sentir tendría que ser la plenitud de la alegría: Nos nace un Salvador...Así nos dice el evangelio. Cuando se ha vivido la espera de un hijo / hija hemos percibido la intensidad de esos momentos.
Entonces que nos llegue el mensaje de que Dios está cerca, que se encarna, que está a nuestro lado debería ponernos locos de contento.

Al no recibir el mensaje y hacerlo presente en nuestra vida ha provocado que nuestra alegría se haya desviado hacia otros mensajes comerciales: La iluminación de nuestras calles, las fiestas, las comidas y cenas en grupos o en familia, los regalos... A ver si con todo eso llenamos pequeños retazos de nuestra vida de ese tipo de alegría que, demasiadas veces, termina en resaca que nos devuelve al punto de salida.

«El Señor está contigo». Sigue el comentario de J.A. Pagola: -"La alegría a que se nos invita no es un optimismo forzado ni un autoengaño fácil. Es la alegría interior que nace en quien se enfrenta a la vida con la convicción de que no está solo. Una alegría que nace de la fe. Dios nos acompaña, nos defiende y busca siempre nuestro bien. Podemos quejarnos de muchas cosas, pero nunca podremos decir que estamos solos, pues no es verdad. Dentro de cada uno, en lo más hondo de nuestro ser, está Dios, nuestro Salvador."

Las palabras que el texto del evangelio pone en boca de María nos ofrecen una buena pista para captar el mensaje: "Aquí está la esclava del Señor..., cúmplase en mí lo que has dicho."
Eso expresa la confianza, la fe y la seguridad que tiene puesta en Dios. Esa vivencia la encontraremos en la vida de Jesús de Nazaret. Utiliza la palabra "Abbá" (papá) que le acompañará hasta el final: En tus manos pongo mi espíritu.
Cuando nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, a vivir como hijos de Dios... creo que nos quiere empujar a dar ese paso. Descubrir dentro de nosotros, en nuestro entorno, en las demás personas, que no se olvida de nosotros, que está ahí en nuestra propia vida (en la salud y también en la enfermedad; en nuestros fallos y nuestros aciertos; en las alegrías familiares y en el dolor que no suele faltar tampoco). La diferencia suele estar en la manera como vivimos.

Que el Señor afine nuestros sentidos para captar el mensaje como lo hizo María, la madre de Jesús de Nazaret.

Texto del evangelio de LUCAS 1, 26-38


Dios no mandó su hijo al mundo para condenar...

...sino para se salve por él 14 de septiembre 2025 (Fiesta de la Exaltación de la Cruz) El texto que nos ofrece este fin de semana la Iglesi...