viernes, 30 de marzo de 2012

Aceite de oliva... ¿virgen?


Cata de aceite de oliva en Jaén: ¿por qué nos tienen engañados?

Por: Paco Nadal

Estoy pasando unos días en Jaén, una provincia de interior que tiene un mar, pero de olivos.

En Jaén todo huele a aceite. La carretera que baja desde la meseta castellana cruza el puerto de Despeñaperros y nada más entrar en Andalucía se sumerge en ese mar verde-plata de oliveras que tapiza las suaves ondulaciones de la campiña jienense, como si a la tierra le hubieran ajustado una maillot de arlequín.

60 millones de olivos son muchos olivos. El hombre ha alterado y modificado el paisaje de tal manera que hay olivos por todos lados, desde lo alto de los cerros hasta el fondo de las cárvacas. Cualquier resquicio de terreno es válido en Jaén para plantar uno de los árboles más rentable, bellos y literarios del Mediterráneo. De Jaén sale el 25% de la producción mundial de aceite de oliva.

No es de extrañar que lo primero que me ofrecieran fuera una cata de aceites. Para mi sorpresa descubrí que, como el 99% del resto de mortales legos en esta materia, vivía engañado. ¿Por qué? Os cuento en tres líneas cómo elegir un buen aceite para que nunca más os den gato por liebre:

La calidad de un aceite depende de muchas cosas, pero sobre todo del momento en que se recoge la aceituna y de lo dañada que llega a la almazara.

Así que de la centrifugadora (ya no se usan prensas) salen tres tipos de aceite:

Aceite de oliva lampante: el de peor calidad, hecho con aceituna muy madura y dañada. Huele fuerte y rancio y tiene más de 2 grados de acidez. No es apto para el consumo humano

Aceite de oliva virgen: la primera calidad apta para el consumo. Un aceite con buenas cualidad organolépticas y sin mezclas.

Aceite de oliva virgen extra: el de mejor calidad, hecho con aceitunas recogidas los primeros días de cosecha y que no han empezado a fermentar antes de llegar a la almazara. Tiene la mejor cata: huele a puro fruto, a oliva.

Bien, pues el lampante se lleva a las refinerías donde a base de muchos productos químicos y mucho tratamiento físico se le eliminan las impurezas, pero también lo poco que tenía de sabor y color. El resultado es un líquido parduzco, inodoro e insípido que recuerda poco al aceite.

A ese refinado se la añade luego una pequeña porción de aceite virgen (no más del 20%) y se obtiene el aceite de oliva 1º (un grado) que nos venden en las tiendas como oro líquido, aunque en realidad lleva más química que aceite u oro. Si se le añade un poco más tenemos el aceite de oliva 0,4 grados. Es el aceite más vendido en España, pero ningún fabricante aclara que viene de un refino ni en qué proporción lo mezcla con el virgen.Ahora les han cambiado la denominación, para liarlo todo más, y lo que antes eran 0,4º y 1º les llaman suave e intenso. Mismo perro con distinto collar.

Por en medio caben todo tipo de experimentos, añadiéndoles aceites de semillas y cualquier cosa permitida por ley que estabilice y dé color a "eso". No hay más que ver las garrafas de supuesto aceite de algunos restaurantes, con un color y una densidad más próximas al detergente que al zumo de la aceituna. Para echarse a temblar.

En Jaén a nadie se le ocurre usar aceite de oliva a secas (en realidad debería de llamarse aceite REFINADO de oliva). Usan el aceite de oliva virgen o el aceite de oliva virgen extra. Incluso para freír.

Y a mí, a partir de ahora, tampoco se me ocurrirá.

PD: las catas de aceite se hacen en vasos opacos porque el color no es determinante. Estos están puestos en vasos de vino para que se aprecie el color en la foto. El virgen extra es el de la izquierda; el lampante, el de la derecha

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA SANIDAD PÚBLICA... privada?


  LA PRIVATIZACIÓN DE  LA SANIDAD PÚBLICA

En la Comunidad de Castilla-La Mancha están al borde de la privatización de 4 hospitales públicos, con la excusa de que no son rentables (¡¡¡¿¿¿...???!!!).

Parece ser que CAPIO SANIDAD va a ser la empresa privada de gestión sanitaria a la que se van a regalar los cuatro hospitales públicos. RODRIGO RATO (actual presidente de BANKIA y fue vicepresidente segundo del gobierno de AZNAR, del PP) también tienen intereses y acciones en Capio, lo cual no es ilegal, pero...¡¡¡qué casualidad, no?? !!!

¿Sabéis quien es IGNACIO LÓPEZ DEL HIERRO? Marido de  la señora MARIA DOLORES DE COSPEDAL (Presidenta de Castilla-La Mancha y Secretaria General del PP), , dedicado a muchas actividades... empresariales? (ya sabéis), pero, oh!.. sorpresa!... también gestiona hospitales.

¿Sabías que el Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de la Junta de Comunidad de Castilla-La Mancha JOSÉ IGNACIO ECHANIZ es hermano de Teresa Echániz Salgado, subdirectora de investigación de Capio Sanidad? ¡Qué casualidad!. Ahora ya tenemos claro porqué Capio se va a llevar los hospitales de la región.

Mira en los vocales del Patronato Confías:

http://fundacionconfias.org/html12/comites12.htm

Lo cierto es que Capio ya controla buena parte de la sanidad pública de este pais. Para quien no sepa que es CAPIO SANIDAD:

http://madridsur.wordpress.com/2010/03/16/la-sanidad-madrilena-en-manos-del-grupo-capio-empresa-privada-de-origen-sueco-y-relacionada-con-el-negocio-inmobiliario/

Más cerca, en el Departamento de Elche-Crevillente gestionado de forma privada por RIBERA SALUD  que es el principal concesionario de la Comunitat Valenciana y participa ya en la gestión de los hospitales de Alzira, Manises, Torrevieja, Elx y Dénia. Los accionistas de Ribera Salud (Bankia y CAM) se encuentran en proceso de negociación con la multinacional sanitaria Capio para venderle la propiedad. El proceso se encuentra en fase de negociación del precio definitivo de la operación y la fórmula de financiación.
Capio tiene los ojos puestos en estos concursos, pero también en otros que puedan surgir en la Comunitat Valenciana.
Pero la multinacional no es la única interesada en profundizar en el negocio de la gestión de la sanidad pública. ATITLÁN, el fondo de inversión que dirige Roberto Centeno (yerno del presidente de Mercadona Juan Roig), no ha renunciado a entrar en un mercado que le permitiría diversificar su actividad.

¡¡¡¿...Como es posible que una cosa que no es rentable se la están disputando?  
¡¡¡...Es MENTIRA que los hospitales no son rentables!!!

En estas fórmulas de financiación público-privada y concesiones de Obra Pública, la financiación, gestión (y en algunos casos la prestación de servicios) corre a cargo de consorcios integrados de empresas constructoras (levantan los edificios), entidades bancarias (adelantan el dinero) yaseguradoras (gestionan los servicios); una vez entregado el centro, la administración paga un canon anual por 20-30 años que se paga a cargo del gasto corriente del presupuestos (no al capítulo de inversiones), por lo que no computa como deuda pública a pesar de que el coste de los centros (endeudamiento real) multiplica por siete el coste real de los mismos!!!.

Por favor, difunde este correo, es mucho lo que está en juego.

martes, 27 de marzo de 2012

La reforma laboral


El obispo de Ciudad Real carga contra la reforma laboral
El prelado cree que la nueva norma "rebaja los derechos de los trabajadores".

PUBLICO.ES / EFE Ciudad Real 27/03/2012 11:58
 
Antonio Algora, obispo de Ciudad Real y responsable del sostenimiento económico de la Iglesia.EFE / ÁNGEL DÍAZ
El obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, ha criticado la reforma laboral. Entiende el prelado que la nueva norma aprobada por el PP rebaja "claramente" los derechos de los trabajadores y busca establecer un mercado de trabajo en el que los empleadores "hagan y deshagan a su antojo".

Monseñor Algora hace estas reflexiones en una carta titulada A vueltas con la reforma laboral, publicada en la revista Con Vosotros, un semanario de la Iglesia en Ciudad Real.

Señala que la ley de reforma laboral no solo rebaja derechos de los trabajadores, sino que además, y es "lo peor", siempre los perdedores en el concierto social son los mismos y siempre los más débiles.

Dice que nadie habla de provisionalidad en las medidas que se están tomando, luego lo que se quiere hacer es establecer un mercado de trabajo donde "los empleadores hagan y deshagan a su antojo olvidando que el empleado posible es, ante todo y sobre todo, persona", que tiene necesidades básicas familiares y sociales.

El empleado, continúa el obispo de Ciudad Real, "no es una mera fuerza de trabajo que se admite o despide unilateralmente". Además, se pregunta si "de verdad" no hay otras soluciones para crear puestos de trabajo, y añade: "Parece mentira que a día de hoy tengamos que echar mano de usos del pasado que trajeron tanta injusticia y explotación a los trabajadores".

El prelado indica que con estas medidas se van a conseguir los mismos frutos de un pretendido bienestar, "hasta es posible".

"Da la impresión de que las sociedades desarrolladas van a ser las que más poder concentren en menos manos"
Pero precisa: "No habremos avanzado nada en que el trabajador se sienta realizado con su trabajo y le sirva para llevar una vida estable y sin sobresaltos, que haga posible la familia, la educación de los hijos, el tejido social compacto y fuerte que hace personas y países fuertes para soportar las inclemencias de las coyunturas históricas".

Antonio Algora dice asimismo que, "si no queda más remedio que aplicar hoy estas medidas, ¿no han de ser complementadas por otras en las que lo central sea la vida de las personas? ¡Tantos avances tecnológicos para esto!".

"Da la impresión de que las sociedades desarrolladas van a ser las que más poder concentren en menos manos, y esto no se corresponde con las aspiraciones de una sociedad democráticamente avanzada".

A su juicio, los jefes políticos europeos toman sus medidas por vía de urgencia sin apenas contar con los parlamentos respectivos, y los poderes financieros se están concentrando en muy pocas manos.

"No sé si es muy descabellado pensar que, en el río revuelto de la crisis, están pescando los más poderosos sin contar con la opinión de la sociedad", lamenta el obispo.

Ellos son tu rostro - Entrega a los demás

CUBA, LA IGLESIA, LA PROPIEDAD PRIVADA


Aparecido en http://www.eclesalia.net, este artículo de Salvador Capote me ha parecido excelente... especialmente en estos días en los que el Papa está de visita en Cuba.
Es una reflexión que nos puede ayudar a clarificar nuestras ideas...

SALVADOR CAPOTE, sccapote@yahoo.com
MIAMI (USA).

ECLESALIA, 26/03/12.- Como la posición con respecto a la propiedad privada constituye la columna vertebral tanto del sistema socialista como de la doctrina social de la Iglesia Católica, es oportuno repasar este tema en ocasión de la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI.
Cuando leemos la historia de los primeros siglos del cristianismo constatamos maravillados como, hace más de un milenio y medio, los Padres y Doctores de la Iglesia (siglos II al V) eran más radicales que el más radical de los marxistas.
Clemente de Alejandría estableció el principio de que Dios creó los bienes de la tierra para el disfrute de todos y, por tanto, nadie debe vivir en la opulencia mientras otros viven en la miseria. Para San Jerónimo, todas las riquezas provenían de la injusticia; la persona rica es injusta o heredó su riqueza de una persona injusta. Según San Ambrosio, la naturaleza produce bienes para todos pero la avaricia los convierte en derecho de unos pocos. San Cipriano consideraba que la vida en común de los cristianos de los primeros tiempos era un ejemplo de la regla universal según la cual toda la especie humana debía compartir en condiciones de igualdad todos los bienes del mundo. San Agustín vio esta igualdad como un ideal de vida. Basilio el Magno predicó que toda la riqueza excedente pertenecía a los pobres y debía entregárseles inmediatamente. Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla, escribió que “mío” y “tuyo” eran palabras que habían causado innumerables guerras en el mundo y debían ser eliminadas. “…Los pobres no envidiarían a los ricos porque no habría ricos. Tampoco los pobres serían despreciados por los ricos porque no habría pobres.”
En realidad, los Padres y Doctores de la Iglesia estaban proponiendo una sociedad sin clases 1,500 años antes del Manifiesto Comunista. Pero estas anécdotas patrísticas sólo tienen ya un valor histórico pues vinieron más tarde, en la Baja Edad Media, las interpretaciones escolásticas, principalmente de Tomás de Aquino, con sus distinciones entre posesión y uso de la propiedad privada y  la influencia de Aristóteles. Con el correr de los siglos  se afianzaron las interpretaciones a partir del derecho natural y surgieron también  nuevas interpretaciones cuando se descubrió que éste no era aplicable en determinadas circunstancias. Casi siempre el análisis siguió  un método deductivo, a partir de una norma o principio general; sólo en la segunda mitad del siglo XX la Teología de la Liberación adopta un método inductivo a partir del sufrimiento de los pobres y oprimidos. En el pensamiento de los últimos papas, desde Juan XXIII hasta Benedicto XVI, se observa un énfasis cada vez mayor en la función social de la propiedad privada.
Juan XXIII fue el primero de los papas en reconocer (“Mater et Magistra”) –en oposición a la ultraderecha religiosa- el papel que corresponde al Estado en garantizar la función social de la propiedad  y colocó decididamente a la Iglesia del lado de las reformas sociales. Fue también el primero en introducir el concepto de derechos económicos (“Pacem in Terris”, 1963). En “Gaudium et Spes” (1965), el documento más importante del Concilio Vaticano II, inspirado por Juan XXIII y escrito en parte por el Arzobispo Karol Wojtyla (futuro Papa Juan Pablo II) se establece firmemente el compromiso de la Iglesia con los pobres.
Pablo VI, en su Encíclica “Populorum Progressio” (1967) destacó las dimensiones globales del conflicto social, que ya no era sólo entre ricos y pobres sino entre naciones ricas y naciones pobres, reiteró la responsabilidad social de la propiedad privada y llegó incluso a recomendar la expropiación por el Estado de las que no cumpliesen este requisito. Pablo VI señaló, además, las injusticias del llamado comercio libre y abogó por la planificación económica,  por sistemas de apoyo a las naciones más pobres y por el cumplimiento del deber de solidaridad. Pablo VI reconoció un nuevo “hecho moral”, la interdependencia que conecta a cada persona con los problemas de la distribución desigual de los medios de subsistencia destinados originalmente para el uso y disfrute de todos.
En 1968, reunidos en Medellín, Colombia, 130 obispos latinoamericanos se comprometieron a una nueva acción pastoral que uniese la evangelización con la justicia. En “Octogesima Adveniens” (1971) Pablo VI orientó a las Iglesias locales a elaborar sus propias respuestas concretas a las necesidades urgentes de cambios sociales, politicos y económicos. El Sínodo de Obispos en Roma, “Justicia in Mundo”, que tuvo lugar ese mismo año, transcurrió con igual espíritu de compromiso con los pobres que la Conferencia de Medellín. El Sínodo sacó la justicia del marco legal y la puso al lado del amor al prójimo: “El amor cristiano a nuestros semejantes y la justicia no pueden separarse”.
En “Laborem Exercens” (1981) Juan Pablo II destacó algunos temas claves como el uso común de la propiedad privada, el salario justo y la preocupación por los pobres. En “Centesimus Annus” afirma la importancia del derecho a la propiedad privada, pero no como un derecho absoluto sino modificado por principios complementarios como el destino universal de todos los bienes.
Algo nuevo y de extraordinaria importancia en esta Encíclica es la observación del Papa de los cambios que habían tenido lugar en la naturaleza de la propiedad. En un principio la tierra era el factor decisivo en la producción, más tarde el capital –entendido como el complejo total de los medios productivos- y hoy el hombre, con sus conocimientos científicos y tecnológicos, se va convirtiendo en el factor decisivo.
En general, en la posición de la Iglesia con respecto a la propiedad privada, se fue acentuando con el tiempo –aunque nunca estuvo ausente- la función social de ésta. Los derechos de propiedad del individuo existen en un contexto socializado en el cual la propiedad sirve al bien común y el Estado tiene el deber de asegurar que así sea. Expresado con mayor o menor fuerza en las distintas épocas y Encíclicas, prevaleció siempre el principio de que el derecho a la propiedad privada es un derecho real pero secundario, subordinado a un derecho primario que es el destino común de todos los bienes. Por tanto, si la propiedad privada se opone o dificulta el acceso de los seres humanos a la comunidad de los bienes, cesa de ser legítima. Es este principio, claramente establecido por los últimos papas, el que permite arribar a posiciones comunes –aunque no idénticas- con el socialismo cubano, y convierte en causa compartida el esfuerzo de todos por edificar una sociedad más justa y solidaria. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). 



http://www.eclesalia.net
Para contactar, suscribirse/darse de baja: eclesalia@eclesalia.net

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Cómo reformar a un Diputado?


Así deberia haber sido desde el principio, ahora ya es tarde ¿Quien le quita de la boca el hueso al perro?

En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje. Esta es una idea que realmente debe ser considerada y repasada para el Pueblo.
Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda de la Constitución de España
1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.


2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social. El actual fondo de jubilación del Congreso pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos.
El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.
3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.
4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.
5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles


6. El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles (irpf, impuestos, seguridad social, etc.)
7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después irse a casa y buscar empleo.

¿África no interesa?


Una periodista congoleña pone en jaque a los medios occidentales: "¿Lo que ocurre en África no es interesante?"
Diariocrítico/Agencias 24/03/2012

La joven periodista congoleña Caddy Adzuba, galardonada con varios premios internacionales por su trabajo en favor de la libertad de prensa, se pregunta por qué los medios de comunicación occidentales no se preocupan por la situación de su país, un territorio devastado donde más de 300.000 mujeres, muchas de ellas niñas, son víctimas de violencia sexual a menudo brutal, donde la violación se ha convertido en arma de guerra y donde hombres armados queman las casas y arrebatan sus bienes a la población.
Quizás le interese ...
Una periodista congoleña pone en jaque a los medios occidentales: "¿Lo que ocurre en África no es interesante?"
El periodista español atrapado en Siria logra escapar a Líbano
Cruce de acusaciones entre el gobierno sirio y los grupos armados: hay periodistas 'atrapados'
Medios de comunicación: Ya no hace falta matar al mensajero, se muere él solo
Detenidos en Túnez 3 periodistas por la publicación de una foto "inmoral" de Khedira
El Constitucional prohíbe los reportajes de 'cámara oculta'
   Los medios, según clama, se interesan por la primicia y no hacen seguimiento ni prestan atención a las consecuencias. Por eso se explica que la República Democrática del Congo (RDC) fuera noticia hace unos años, al inicio del conflicto armado que se desató en el 96, y hoy haya caído en el más absoluto olvido.
 
"No sé por qué. Esos mismos medios sí tienen interés por todo lo que ocurre en Oriente: Irak, Pakistán, Afganistán, Israel, Palestina... No llego a explicarme esta discriminación mediática. ¿Es que el África negra no es interesante? Sin embargo, nadie ignora que los medios influencian las decisiones políticas en el plano internacional. Nos falta el apoyo extranjero en nuestra lucha", implora.
 
Caddy Adzuba, comprometida en la defensa de los derechos humanos, y en especial de las mujeres y la infancia en materia de conflicto, ha participado este sábado en el II Encuentro 'Mujeres que transforman el mundo', que se celebra en Segovia hasta el 1 de abril.
 
Lo ha hecho desde la distancia, a través de una videoconferencia desde su país, donde precisamente por su activismo le negaron el visado que le permitiría asistir a la entrevista con la periodista Mayte Carrasco, a la que hoy se ha sumado la ex corresponsal Rosa María Calaf. "He aquí una vez de tantas en que los derechos de asistir libremente a encuentros para cambiar el mundo son violados por unos principios, no se sabe cuáles", lamenta en una entrevista con Europa Press esta joven, amenazada de muerte en otras ocasiones.
 
Adzuba trabaja en Okapi, radio de la Misión de Naciones Unidas, de renombre en África central, que ella utiliza como altavoz para denunciar "aquello que no va bien" y la incesante violación de los derechos de la mujer. Cada día se levanta para trabajar con, por y para la población en búsqueda de la paz y el respeto a la dignidad de las personas, no sólo de las féminas, "las primeras víctimas", sino también de los hombres, pues son muchos los que están siendo asesinados en ataques armados. Su oficina, dice, "son las calles, los pueblos castigados y los rincones peligrosos".
 
Desde la Asociación de Mujeres de Medios, sensibiliza además a la opinión sobre la violencia de género y lleva su alegato a las autoridades políticas nacionales para que se impliquen en el restablecimiento de los derechos de la mujer.
 
"La situación es preocupante. Aunque se desarrollan actividades con organizaciones feministas y sociedad civil, nada cambia, la violencia de género y los ataques sexuales continúan", asegura la congoleña, quien reconoce que, tras ratificar el Gobierno informes jurídicos sobre la protección de la mujer, en algún momento ha tenido la esperanza de que su labor diaria iba a ser el principio del cambio, pero que a la hora de la verdad, sobre el terreno, las féminas carecen de representación tanto en la vida política --menos del ocho por ciento ocupa un escaño en el Parlamento-- como en los cargos directivos de las empresas.

En la antigua Zaire, como ella, muchas mujeres están realmente concienciadas del problema del género y la igualdad. Hay entidades creadas para esta lucha y las féminas se organizan para sensibilizar a la opinión nacional e internacional. En 2010, de hecho, la Marcha Mundial de las Mujeres se celebró allí, en Sud-Kivu, lo cual --dice Azduba-- "es la prueba de que las congoleñas se movilizan para decir 'no' a la deplorable situación en la que se encuentra el 80 por ciento".
 
Sin embargo, según advierte, aún siete de cada diez mujeres no comprenden la situación que viven y piensan que no deben participar en la vida política. "No comprenden que es a través de ellas que el cambio es posible en RDC. Las féminas son desde años violadas por militares y milicias extranjeras y el gobierno de hombres no ha cambiado nada, pero  estamos convencidas de que una mujer que se haga con la confianza de la población será capaz de negociar la paz y el fin de la guerra", señala la periodista, quien se apena porque en el medio rural y ciertas intelectuales todavía "no son conscientes de esta estrategia".
 
Haciendo referencia al título del encuentro, Caddy Adzuba se aferra a la idea de que las mujeres bien podrían cambiar el mundo. "Sólo hace falta que se unan y se decidan a pasar a la acción. Es simplemente cuestión de reflexionar sobre estrategias comunes en África, Europa, América y Asia. Nosotras representamos una gran fuerza de disuasión e influencia que debemos saber capitalizar", exclama.
 
El encuentro con Adzuba, celebrado en la Cárcel Centro de Creación, ha contado con la proyección del trabajo audiovisual 'PourQuoi?', de la artista española Ouka Leele. Producida por María Isabel Caparrós (Bettina), esta película de 19 minutos refleja la situación de la mujer en RDC a través del relato en primera persona de la joven congoleña.

Visite la web de Reporteros sin Fronteras>>http://www.rsf-es.org/

Dios no mandó su hijo al mundo para condenar...

...sino para se salve por él 14 de septiembre 2025 (Fiesta de la Exaltación de la Cruz) El texto que nos ofrece este fin de semana la Iglesi...